Teoría artística 10 - PERIODO 2

SEGUNDO PERIODO
TEORIA ARTISTICA 10


El hombre para poder comunicarse con sus semejantes, desde tiempos prehistóricos, ha utilizado imágenes incluso cuando todavía no existía la escritura.
Las imágenes están en el origen de la civilización humana, estando presentes en casi todos los procesos de comunicación.


¿Cómo sería nuestro mundo sin imágenes?


CÓMO SE PRODUCE LA COMUNICACIÓN VISUAL


En cada proceso de comunicación intervienen:
  • Emisor: Persona o entidad que decide comunicar algo.
  • Mensaje: El contenido de la comunicación (lo que queremos comunicar).
  • Código: Conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantes y
  • significados para que los mensajes visuales sean comprensibles. Tienen que ser conocidos por el receptor.
  • Medio: Es el elemento que permite físicamente la transmisión del mensaje.
  • Receptor: Persona o conjunto de personas a las que se dirige el mensaje
  • Contexto: Conjunto de circunstancias o lugares en que se sitúa el mensaje
  • Función: Es la intención que tiene el emisor del mensaje.


LENGUAJE VISUAL


El lenguaje visual es un sistema de comunicación de ideas, pensamientos y conocimiento que utiliza las imágenes como medio de expresión, es decir, transmite mensajes a través de signos visuales.




  • Características generales de la imagen


Dentro de una imagen debemos distinguir el grado de parecido de esta representación (la imagen) con lo representado. Si es muy grande diremos que tiene un alto grado de iconicidad y bajo si el parecido es poco.
No todos los medios de representación de imágenes captan la realidad con el mismo grado de iconicidad. Por ejemplo, una fotografía registra la realidad muy fielmente, sobre todo en color pero su iconicidad es menor que la del cine pues, éste además, representa el movimiento y el sonido. En la pintura, se ha representado la realidad con muy diferentes grados de iconicidad.
Mientras el estilo realista que representa fielmente la realidad, el estilo figurativo que se aleja de la realidad pero nos permite reconocerla y el estilo abstracto que no la representa.


Las características o atributos de las imágenes son:
Imagen realista, figurativa, analítica y abstracta


  • Realista: Representa fielmente la realidad o utiliza imágenes fieles a lo real. Por ejemplo la fotografía, o dibujos con mucha precisión y parecido con el real.


  • Figurativo: Representa formas basadas en la realidad pero expresadas con un estilo libre. Puede ser una representación basada en la realidad manipulada. Ejemplo de este tipo de imágenes las vemos en el cubismo de Picasso.


  • Abstracto: El estilo abstracto ya no representa formas inspiradas directamente en la realidad. Son formas y estructuras nuevas creadas que expresan un mundo particular. Exigen voluntad y esfuerzo para su comprensión.


  • Analíticas: representaciones detalladas por medio de procesos científicos. Son representaciones complejas dirigidas a un público especifico que necesitan del conocimiento de normas y códigos para su lectura.




  • FUNCIÓN DE LAS IMÁGENES:
Según su finalidad los mensajes visuales o imágenes se pueden clasificar así: informativos, descriptivos, expresivos, poéticos, estéticos, o apelativos.


  • Informativa: son los mensajes visuales que notifican un hecho, indican alguna situación, etc...Como las señales de información de las carreteras.


  • Descriptiva: Aquellas que además de ofrecernos información nos describen y detallan la naturaleza de ese algo.


  • Apelativa: Intentan convencerte o persuadirte, reclamando la atención. Está vinculada a la imagen publicitaria.


  • Expresiva: Aquellas imágenes que manifiestan sentimientos o sensaciones. Suelen ser muy expresivas las imágenes de las películas de amor, o las fotografías que apelan al sentimiento, como el fotoperiodismo de guerra. Dentro de esta encontramos la variante de función Poética: Las que buscan un juego similar al de la poesía pero en las imágenes.


  • Estética: Son imágenes que buscan el componente de la belleza. Ha estado históricamente ligado al campo de las producciones artísticas.


  • SIMBOLOS Y SIGNOS


Las imágenes y signos, que representan hechos, valores y sentimientos se denominan símbolos. El simbolismo está ligado a la psicología de cada cultura, de modo que la misma figura puede significar cosas diferente en diferentes culturas.


El Logotipo, el pictograma, la señal


Un logotipo es un elemento gráfico, que sirve para representar a una persona, producto, empresa o institución. Los logotipos suelen encerrar símbolos de aquello que representan, y su funcionalidad radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere.
Lo mismo ocurre con las señales o pictogramas, el significado se concentra en imágenes más sencillas que encierran todo su contenido.

  • Logotipo – logo
Proviene del griego logos que significa “palabra“, y de typos: “golpe, marca del golpe, señal, imagen o escritura en forma de impronta”. Logotipo o en su forma abreviada logo es sin duda el término más extendido, pero en realidad solo se refiere a la representación verbal de una o varias palabras mediante signos tipográficos. No se refiere ni al icono ni al símbolo, solo a palabras y tipografía.


ejemplo de logotipo famoso
  • Símbolo – Isotipo
Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es el icono, dibujo, siglas o iniciales que forman un grafismo. Ejemplos muy claros de isotipos son el símbolo de Nike, que representa las alas de la victoria de la mitología griega (Niké o Nice era la diosa de la victoria).


ejemplos de símbolos e isotipos


Los isotipos se dividen entre pictográficos y tipográficos:
Símbolos pictográficos o pictogramas
En diseño el pictograma el concepto es desarrollado en forma iconográfica, es decir, producto de la síntesis de los objetos, formas o características que mejor lo identifican.
Son empleados también para la elaboración de sistemas de señalización, debido a su facilidad para cruzar las barreras del lenguaje. Un ejemplo claro son las señales de tráfico o los dibujos sintéticos que vemos en la puertas baños  para diferenciar los espacios que corresponden a cada sexo.

Los símbolos pictográficos suelen tener diferentes grados de similitud con la realidad, desde los más figurativos como la manzana de Apple, (que además hace referencia a la manzana que cayó del árbol e inspiró a Newton la Ley de Gravitación Universal) o el pajarito de Twitter.

ejemplos de símbolos pictográficos figurativos


  • Monograma
Una inicial o varias iniciales son utilizadas entrelazando los rasgos de unas letras con otras para formar un signo fundido en una sola unidad.  ejemplos de símbolos tipográficos monogramas


  • Imagotipo
Se refieren al conjunto de logotipo y símbolo,  el texto y la imagen puede funcionar por separado, es decir, se puede separar logotipo y símbolo.

ejemplos de imagotipos

  • Anagrama
Se  refiere a la transposición de las letras de una palabra, de la que resulta otra palabra distinta o a la misma palabra resultante de esa combinación. En lo referente a marcas se refiere a un símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras con las que se crea una nueva palabra que se lee como tal.
Guarda cierta similitud con el monograma y se pueden confundir con las siglas, pero no lo son. Generalmente son contracciones porque se refieren a denominaciones difíciles de representar gráficamente por su extensión.
Un ejemplo sería el caso del llamado “banco malo” Sareb que en realidad se refiere a Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, o Iberdrola que nació de la fusión de Hidroeléctrica Española e Iberduero.


ejemplo de logotipo anagramas

BIBLIOGRAFIA

Ortiz de Lejarazu, Velasquez: apuntes E. plastica  1 E.S.O

Comments

Popular Posts