PROPORCION EN EL ARTE
LA PROPORCION EN EL ARTE
El Arte es la manifestación universal de lo bello. Los artistas de todos los tiempos han expresado siempre su visión personal del mundo, bien real o bien imaginado. Por ello, en todas las épocas y estilos han intentado transmitir la belleza, copiar aquello que le resulta bello, recrear la naturaleza y el ser humano, donde parece que todo sigue un orden, una proporción que equilibra los elementos. El estudio y la aplicación de principios y normas sobre las proporciones presentes en la naturaleza han interesado siempre especialmente a los artistas.
Los egipcios fueron los primeros en darse cuenta. Para los griegos la harmonía era un concepto estético de primordial importancia, establecido por Pitágoras para quien el Cielo, la Tierra y el Hombre estaban sometidos a una misma ley matemática de la cual participaban todas las cosas que en el mundo existen y, por lo tanto, también el arte. Por eso en el mundo griego y latino siempre se identificó belleza con proporción.
El descubrimiento de la proporción áurea provocó tal fascinación en los artistas de todos los tiempos que un gran número de ellos la han aplicado, y lo siguen haciendo, en sus obras.
PROPORCION DE LA FIGURA HUMANA
Desde la edad antigua el hombre se ha preocupado por el estudio de su propio cuerpo para representarlo artísticamente de la manera más real. Este interés ha llevado a los artistas de todos los tiempos a establecer unas reglas de proporciones que determinen qué es un cuerpo armónico y, por lo tanto, bello.
Pero el ideal de belleza ha ido cambiando a lo largo de los tiempos aunque en todos ellos se ha buscado una unidad de medida que sirviera de referencia para las mediciones.
Existen para proporcionar la figura humana el módulo y el canon. Y ha sido éste último el más empleado por artistas de todos los tiempos para establecer sus sistemas de proporciones.
Los EGIPCIOS fueron los primeros en buscar un sistema de proporciones pero ellos comenzaron empleando el sistema modular. Se han encontrado dibujos en papiro en los que el cuerpo humano se incluye en una cuadrícula en la que se establece como módulo el cuadrado para proporcionar la figura, proporciones que fueron cambiando a lo largo de las diferentes dinastías. Pero también descubrieron el canon estableciendo la mano como unidad de medida. Para ellos un cuerpo perfecto era aquél cuya longitud medía dieciocho veces su propio puño, dos para la cabeza, diez desde los hombros hasta la rodilla y seis para las piernas.
EL CANON
Los GRIEGOS, con su cultura eminentemente antropocéntrica, mostraron un especial interés por la belleza y la proporción del cuerpo humano. Preocupados por determinar una serie de reglas matemáticas que regularan las medidas de las diferentes partes de la figura, establecieron la altura de la cabeza como unidad de medida que sirviera de referencia a sus mediciones. Policleto estableció el canon de siete cabezas como modelo de un cuerpo perfectamente proporcionado. Más tarde Lisipo creó otro canon más esbelto que el anterior aumentándolo a siete cabezas y media.
En el Doríforo, Policleto aplicó su teoría acerca de las proporciones ideales de belleza del cuerpo humano, desarrollada en su libro titulado El Kanon.
Enel Apoxyómeno
Lisipo emplea un nuevo canon cuyas proporciones estilizan más la figura.
Las esculturas originales en bronce no se conservan pero las copias romanas en mármol permiten el estudio de ambos cánones, basados en proporciones matemáticas.
| ||
En el RENACIMIENTO, el redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano quedó plasmado en el famoso Hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci, que representa un estudio de dichas proporciones, realizado a partir de los textos del arquitecto Vitrubio que en su libro De Architectura dictó cuales debían ser las proporciones de cada parte del cuerpo exactas en referencia a las dimensiones generales del mismo. Consideró el ombligo como centro del cuerpo y observó que el hombre con los brazos extendidos alcanza un ancho que es igual a su altura, y por ello puede ser inscrito en un cuadrado y en un círculo. La cabeza entra ocho veces en la altura del cuerpo, y diez si se considera sólo el rostro (del mentón al comienzo del cabello), dentro del cual la nariz representa un tercio. El pie es la sexta parte de la altura del cuerpo, y el codo la cuarta.
Observa las proporciones que Leonardo establece entre las diferentes partes del cuerpo, que se incluyen en las notas que acompañan al dibujo:
- una palma es la anchura de cuatro dedos
- un pie es la anchura de cuatro palmas
- un antebrazo es la anchura de seis palmas
- la altura de un hombre son cuatro antebrazos
- un paso es igual a cuatro antebrazos
- la longitud de los brazos extendidos es igual a su altura
- la distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura
- la altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura
- la distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura
- la altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura
- la anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura
- la distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura
- la distancia del codo a la axila es un octavo de la altura
- la longitud de la mano es un décimo de la altura
- la distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara
- la distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara
- la altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara
El CANON es la regla o precepto que establece las proporciones ideales del cuerpo humano mediante el establecimiento de la justa relación entre las diferentes partes del cuerpo a partir de un módulo.
En el canon se toma como módulo una medida tomada del mismo cuerpo humano y se utiliza como referencia relacionándola con el resto de medidas para determinar las proporciones entre las partes o entre éstas y la totalidad, con el objeto de determinar la armonía y belleza de la figura humana.
La Antropometría es la ciencia que estudia las medidas humanas para el diseño de los objetos utilizados por el hombre.
La Ergonomía es ciencia que estudia los datos antropométricos y los utiliza para diseñar cualquier objeto destinado al uso o actividad humana, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.
LA PROPORCION DEL ROSTRO
El rostro humano está proporcionado, todos tenemos un armazón o esqueleto similar que viene determinado por la anatomía: cráneo, nariz, ojos, boca, etc. Sin embargo, estas proporciones no son absolutas ni idénticas en cada persona. Existen unas proporciones básicas que, con pequeñas variaciones, son semejantes en todas las personas, aunque las dimensiones varían de unas a otras. Precisamente lo que diferencia los rasgos distintivos entre unos y otros y permite que seamos únicos y diferentes son las pequeñas desproporciones personales.
Si dividimos la cabeza en cuatro partes iguales
en sentido vertical observaremos lo siguiente: |
Y si lo hacemos en sentido horizontal podemos
dividirla en cinco partes iguales: |
La línea de los ojos divide al óvalo en dos partes iguales.
El volumen del pelo no forma parte de las proporciones del rostro puesto que varía en cada persona, por lo tanto, deberás dibujarlo al final, cuando tengas correctamente distribuidos todos los rasgos faciales. |
La anchura de la nariz viene a ser una
quinta parte del ancho de la cara. Los ojos ocupan aproximadamente los espacios contiguos a ésta por lo que la separación entre ambos suele ser igual al ancho de la nariz. |
Para comenzar a dibujar el óvalo de la cara puedes trazar una circunferencia inscrita en un cuadrado.
|
Añade aproximadamente una tercera parte del cuadrado anterior para dibujar la zona inferior del óvalo.
|
Los siguientes pasos te servirán de ayuda para distribuir proporcionadamente los diferentes rasgos de la cara:
Divide verticalmente el
óvalo de la cara en cuatro partes iguales. |
Divide la parte inferior en
otras dos. |
Divídelo horizontalmente en cinco partes iguales.
|
Coloca los ojos en la línea horizontal que divide el óvalo por la mitad. Sitúa los ojos en la segunda y cuarta divisiones verticales y la nariz en la central.
|
La línea de las cejas está a la misma altura que la parte superior de las orejas. Trazando líneas desde el punto medio entre los ojos hasta el borde de la nariz te indicará el ancho de la boca. Si trazas otra desde el centro de la nariz hasta el extremo del ojo te marcará el final de la ceja
|
Deja el pelo para la fase final, observando a qué altura de la frente tiene su nacimiento, cómo es la forma del mismo y qué volumen ocupa.
No olvides que se trata de esquemas generales y que cada persona tiene sus peculiares variaciones respecto del mismo.
Comments
Post a Comment